¿Qué es el Síndrome de Ulises?
Antes de profundizar en el concepto de Síndrome de Ulises, nos gustaría comentarte que si eres extranjero viviendo en España puedes tener acceso a la sanidad privada por mucho menos de lo que imaginas; dale un vistazo a nuestras opciones de seguro médico para extranjeros y contacta con nosotros.
El Síndrome de Ulises, consiste en un cuadro de estrés o de duelo muy intenso que viven los inmigrantes que hacen una migración muy difícil, aquellos que no pueden tener a su familia, que no pueden entrar en el mercado laboral, por la razón que viven sin derechos, y en indefensión.
Esta definición la da el psiquiatra español, Joseba Achotegui, director del SAPPIR (Servicio de Atención Psicopatológica y Psicosocial a Inmigrantes Refugiados) del Hospital San Pedro Claver de Barcelona y además profesor titular de la Universidad de Barcelona;
Cabe destacar que se considera que Joseba Achotegui es quien ha descubierto el Síndrome de Ulises.
¿Cuál es la sintomatología del “Síndrome de Ulises”?
Los síntomas más comunes y relevantes del “Síndrome de Ulises” suelen ser: la cefalea o dolor de cabeza, problemas para dormir, por ejemplo, falta anormal de sueño y/o dificultad para conciliarlo, tristeza, melancolía y nerviosismo.
A los síntomas indicados en el párrafo anterior, también se les debe agregar, entre muchos otros, la ansiedad (Taquicardia, palpitaciones, opresión en el pecho. Etc.), pensamientos recurrentes (que te vienen a la cabeza una y otra vez), irritabilidad.
¿Cuáles son los estresores del “Síndrome de Ulises”?
En primer lugar debemos señalar el alejamiento obligado de los seres queridos, seguido de la desilusión al no alcanzar las metas fijadas cuando se decide emigrar, la falta de oportunidades, el desasosiego vivido durante el viaje al ir escondidos en camiones o pasar los controles migratorios.
El Duelo Migratorio y el “Síndrome de Ulises”
Se denomina duelo migratorio al estrés y tensión que se genera como resultado de emigrar.
Según el psiquiatra Joseba Achotegui existen 7 duelos en relación a: la familia, la lengua, la cultura, la tierra, el estatus social, el grupo de pertenencia y los riesgos físicos.
Que el inmigrante en algún momento sienta nostalgia es una consecuencia normal de lo que se conoce como “duelo migratorio”, en contraste, con el “Síndrome de Ulises” que es un duelo migratorio extremo, por las duras circunstancias en las que se emigra.
¿CÓMO AFRONTAR EL DUELO MIGRATORIO?
No hablar de la separación, o irse sin despedirse no es una opción, tampoco lo es el mentir diciendo que será por poco tiempo, o como suele decírsele a los niños: “papá (o mamá) volverá pronto”. Lo mejor, lo indicado, es, aunque duela (y duele mucho), hablar con la verdad, en especial a los niños, utilizando palabras sencillas acordes con su edad, haciéndoles ver que la separación es difícil para todos, pero que traerá cosas buenas.
Nunca, bajo ninguna circunstancia (aún cuando así sea) debemos decir a nuestros niños y/o jóvenes frases como: “me estoy yendo por ustedes, para darles la oportunidad de tener una mejor educación” o “este sacrificio, de irme a otro país, lo hago por ustedes”; cuando actuamos de esa manera estamos creando en nuestros niños y jóvenes sentimientos de culpa.
Una vez en el país al cual decidimos emigrar, es importante mantener una comunicación regular (basada en el agradecimiento) de respaldo y cooperación con las personas que se quedaron a cargo de nuestros niños y/o jóvenes.
Enviar dinero a nuestros seres queridos es necesario, pero no suficiente; debemos hacer un alto en nuestras labores cotidianas para establecer contacto con ellos, sin importar cuán cansados o agobiado estemos.
Adaptarse al país que hemos escogido para hacerlo nuestro nuevo hogar, es un proceso que lleva tiempo y que, además, necesita un esfuerzo consciente por nuestra parte. Es necesario tener la mente abierta para entender otras formas de vida y otras costumbres.
El respeto es fundamental; puede que el estilo de vida, la forma en que se llevan las relaciones familiares, laborales o comunitarias, sean distintas a las que estamos acostumbrados, respetar el nuevo entorno y evitar cuestionamientos basados en nuestra percepción subjetiva, son el inicio del proceso de adaptación.
Concentrarnos en objetivos concretos y evaluar el porcentaje de cumplimiento que vamos logrando, nos ayudará a mantenernos motivados.
Aprender a querer y conocer el pais que nos acoge, por ejemplo, estudiando un poco de su geografía e historia, nos ayudará a entender cómo y por qué funcionan las cosas de una determinada manera.
¿El “Síndrome de Ulises” es una enfermedad mental?
Sin duda no lo es, ya que solo se trata de un evidente estado de temor, de estrés, de dificultad, a consecuencia de los factores señalados a lo largo de esta entrada y que harían que cualquier persona en esas circunstancias se encontrara mal.
EL “SÍNDROME DE ULISES” EN ESPAÑA
Cabe destacar que los rasgos característicos del inmigrante, en España, con “Síndrome de Ulises” son:
1.- La procedencia: generalmente son de origen latinoamericano, magrebí o subsahariano.
2.- La edad, que oscila entre los 30 y 45 años.
3.- El tiempo que lleva en España y que varía entre 2 y 5 años.
4.- El estatus migratorio: se encuentra en situación irregular.
Conclusión
La crisis migratoria está siendo enfrentada por muchos países, lo que implica cuantiosos desafíos para dichos países, en particular la lucha contra el estrés, causante de alteraciones mentales.
Cincuenta millones de emigrantes en el mundo, según han detectado investigadores, padecen lo que han llamado “El Síndrome de Ulises”, cabe destacar que dicho síndrome se manifiesta particularmente entre aquellos emigrantes que no han cumplido sus expectativas.
Por último, es importante recordar que aún cuando el Síndrome de Ulises no está catalogado como enfermedad, en caso de presentar los síntomas, es recomendable buscar ayuda profesional.
¿Necesitas un seguro médico para solicitar visado o residencia en España?
Somos Oficina de Atención Comercial Adeslas, especialistas en seguros para extranjeros.
Te asesoramos vía correo electrónico y también por WhatsApp sin importar en qué lugar te encuentres.
Solicita Asesoría personalizada:
+34 627 004 439